sábado, 17 de diciembre de 2016

Recensión del libro "Maquiavelo" de Quintin Skinner (y II)


Juicio crítico y valoración personal de la obra:

Skinner se adentra en la vida y obra de Maquiavelo desde la introducción. En ella resalta la fascinación que ha causado el autor florentino desde su muerte hasta nuestros días y la interpretación malintencionada o no que se ha hecho de su obra. El resto del libro explora la vida y la obra de Maquiavelo siempre puesta en su justo contexto, una característica de la Escuela de Cambridge. En toda la obra pensador, política, geografía y cultura se interrelacionan para explicar las preguntas que se hace Maquiavelo y las respuestas que obtiene de su educación humanista y su experiencia diplomática. Skinner intenta ser conciso y meticuloso a la hora de exponer la filosofía política del florentino dividiendo los capítulos entre las obras más representativas del autor italiano. No siempre consigue ese objetivo ya que se detecta ciertas reiteraciones, algo que no sorprende ya que el propio Skinner se hace eco de ciertas ideas expuestas de forma desordenada por Maquiavelo. Sin embargo, las ideas centrales del pensador florentino quedan perfectamente explicadas con definiciones breves y exactas del vocabulario utilizado con la única excepción del término virtú. Puede parecer que las ideas de Maquiavelo sean demasiado particulares, demasiado específicas del tiempo y lugar donde se desarrollan los hechos (Renacimiento en Florencia y ciudades cercanas). Skinner niega esa crítica otorgando el verdadero valor del pensamiento de Maquiavelo el cual no se dedica solo a dar consejos, sino que establece una novedosa doctrina política alejada de los cánones habituales de su época. La idea principal en ese pensamiento es la moralidad y como esa moralidad influye en los hombres, tanto el pueblo común como los hombres ricos. Así El Príncipe nos habla de cómo conseguir y mantener un Principado mediante diferentes principios como la virtú y la Fortuna. Además, explica de forma coherente que la moralidad que ha de seguir un príncipe para conseguir sus objetivos no es la clásica romana o la de los humanistas contemporáneos sino una moral flexible que Skinner considera una auténtica revolución. Por ello es imperativo que el príncipe actúe siempre contrariamente a la humanidad, algo que fue criticado en su época y posteriormente por estamentos como la Iglesia o filósofos. En cambio, Los Discursos tratan el mismo tema desde una óptica distinta ya que en esa obra el objetivo es mantener una República con la ayuda de la nobleza y de los hombres del común. En esta situación Maquiavelo defiende el “gobierno mixto” (op. cit., p. 94) mediante las leyes también en contra de la opinión de los humanistas contemporáneos. En la obra de Skinner se pone de manifiesto que Los Discursos tienen el mismo valor que El Príncipe, a pesar de que éste tuvo y tiene más fama que aquél. Lo que no queda del todo bien resuelto es la aparente contradicción entre ambas obras, aunque el propio Skinner señala el desorden estructural de Los Discursos. ¿Era Maquiavelo un auténtico republicano o se sentía más traído por el buen gobierno monárquico de un solo hombre?
Skinner también señala algunas dedicatorias de los libros de Maquiavelo que de alguna forma generó ciertas dudas sobre las intenciones reales del autor florentino y sus posibles condicionamientos a la hora de explicar ciertos hechos sobre todo en relación con los Médici.
Por todo lo expuesto no tiene nada de sorprendente el significado que ha tenido el libro de El Príncipe en estos quinientos años de historia, aunque tal y como señala Skinner se tiene que interpretar la obra dentro de su contexto original sin anacronismos para entender el pensamiento político de Maquiavelo.

Bibliografía:

  • ANCHUSTEGUI, E. La historia intelectual de Q. Skinner. Ingenium, revista de historia del pensamiento moderno. Julio-diciembre 2010, nº 4, p. 95-106.
  • MAQUIAVELO, N. El Príncipe (comentado por Napoleón Bonaparte). Espasa-Calpe, Madrid, 1978.
  • ̶  . Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio. Alianza, Madrid, 2015.
  • SKINNER, Q. Maquiavelo. Alianza, Madrid, 2008.
  • ̶  . [University of York]. (2013 febrero 21). How Machiavellian was Machiavelli? Public lecture by Quentin Skinner [Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gH-NxQmf87k
  • ZAMITIZ, H. Para entender la originalidad del pensamiento de Nicolás Maquiavelo en conmemoración del V Centenario de El Príncipe [en línea]. Mayo-agosto 2014, vol.2014, nº32 [Consulta: 20 de noviembre de 2016]. Disponible en web: http://www.elsevier.es/en-revista-estudios-politicos-79-articulo-para-entender-originalidad-del-pensamiento-S0185161614705797

viernes, 16 de diciembre de 2016

Recensión del libro "Maquiavelo" de Quintin Skinner (I)


QUINTIN SKINNER, Maquiavelo, Madrid, alianza, 2008, 137 páginas.

Quintin Skinner es un historiador británico integrante de la denominada Escuela de Cambridge, surgida a mediados del siglo XX y caracterizada por el modo de interpretar el pensamiento político histórico. Esta corriente historiográfica da prioridad al contexto intelectual de los textos, obras e ideas en la crítica discursiva de la época histórica pasada. Se opone así a la interpretación anacrónica realizada desde una óptica actual y evita la distorsión provocada por un análisis moderno que desvincula la argumentación de cada pensador a su escenario temporal y geográfico original. La obra que nos ocupa fue publicada originalmente en inglés en 1981 y ha sido traducida en su edición castellana por Manuel Benavides. En ella Skinner nos introduce de forma directa al pensamiento de Maquiavelo como representante del pensamiento político humanista. Por ello analiza sus tres grandes obras: El Príncipe, Los Discursos de la Primera Década de Tito Livio y la Historia de Florencia. Asimismo hace referencia a otros trabajos del pensador florentino como las Legaciones o El Arte de la Guerra.
El autor se pregunta sobre la reputación de Maquiavelo a lo largo de casi quinientos años y si los puntos de vista sobre su moralidad política son correctamente interpretados a raíz de sus obras. Para ello se tiene que reconstruir de forma coherente el contexto intelectual y filosófico en el que esos escritos fueron concebidos.
Maquiavelo accedió al cargo oficial de Segundo Canciller en 1498 debido a su educación humanística y al cambio de régimen acaecido en Florencia ese mismo año. Ese cargo le responsabilizaba de las relaciones extranjeras de la República. Sus misiones diplomáticas más destacadas fueron asistir a la corte francesa de Luis XII en 1500 para renegociar una antigua alianza, negociar una alianza de Florencia con César Borgia, nombrado duque de la Romania por su padre el papa Alejandro VI en 1501, y asistir al nombramiento del nuevo papa Julio II tras la muerte de su antecesor en 1503. De cada embajada aprendió buenas lecciones que posteriormente plasmaría en sus futuras obras. La más importante fue reconocer que la principal debilidad de los gobernantes estriba en su incapacidad de adaptación a las cambiantes circunstancias. La Santa Alianza del papa Julio II con Fernando en 1511 provocó la guerra entre España y Francia. Florencia, aliada de esta última, sufrió las consecuencias y capituló un año después. La familia Médici se hizo con el gobierno de la ciudad y Maquiavelo fue apartado de su cargo. En su retiro público escribió en 1513 su principal obra, El Príncipe, libro dedicado a los Médici donde ofrecía asesoramiento a los príncipes para adquirir primero por medio de la Fortuna y las armas extranjeras y mantener después los nuevos principados. Estos consejos se basaban en su estudio como humanista y en su experiencia como diplomático.
A la pregunta de qué objetivos debe proponerse el nuevo príncipe, Maquiavelo responde que el nuevo jefe tiene que mantener el estado de sus asuntos, mantenere lo stato (Skinner, Q.: 1998, 46) y el control del gobierno, Asimismo debe adquirir riquezas, honor y gloria. Y eso no es tarea fácil. Para ello el nuevo gobernante debe cimentar sus estados en “las buenas leyes” y los buenos ejércitos” (op. cit., p. 48). Los buenos ejércitos son siempre las milicias ciudadanas, nunca los mercenarios a sueldo. Esta rotundidad se debe a su propia experiencia con César Borgia y a los desastres de Florencia con los mercenarios. Con todo esto se infiere la lección fundamental para el nuevo príncipe: debe desconfiar de la Fortuna y de las armas extranjeras.
El otro tema capital de El Príncipe son las cualidades de los hombres de Estado. Para Maquiavelo estas cualidades, que están relacionadas, son dos, la Fortuna y la virtú. A los hombres virtuosos les favorece la Fortuna. Existe, sin embargo, cierta dificultad en la definición de la virtú. En esencia la virtú es el conjunto de cualidades necesarias para hacer frente a los caprichos de la Fortuna. Existen cuatro virtudes “cardinales”- prudencia, justicia, fortaleza y templanza - y tres “principescas” -  honestidad, magnanimidad y liberalidad. Sin embargo la observancia de estas cualidades y virtudes no significa que el príncipe alcance su objetivo. Aquí Maquiavelo critica el humanismo clásico redefiniendo el concepto central de virtú.  El príncipe debe tener flexibilidad moral pudiendo obrar por la fuerza o por el engaño. Es decir, el nuevo príncipe debe siempre actuar contrariamente a la humanidad si quiere mantener su posición y evitar ser engañado. Si no se tiene alguna de esas virtudes, el príncipe tiene que aparentar tenerlas. Un ejemplo de cómo confundir las mentes de los hombres lo tenemos en la lucha entre César Borgia y el papa Julio II. Maquiavelo señala que alguna de las virtudes clásicas son en realidad vicios ya que pueden acarrear la destrucción del príncipe.
Skinner sigue con otra obra fundamental de Maquiavelo, los Discursos, una obra de filosofía política que, a diferencia de El Príncipe, intenta explicar la estructura y los beneficios de una república, una forma de gobierno basada en algún nivel de consenso ciudadano. Los Discursos se dividen en tres libros: el primero trata sobre la constitución del estado libre, el segundo versa sobre el mantenimiento de la supremacía militar y el tercero está dedicado a la cuestión del liderazgo. La base de inspiración es el progreso la historia de la República de Roma y observaciones empíricas. La pregunta fundamental que se hace Maquiavelo en esta obra es conocer qué factores hicieron que la ciudad de Roma alcanzara su grandeza y poder. Y la respuesta a esa pregunta es la libertad. Solo las ciudades libres e independientes de cualquier autoridad interna o externa han conseguido crecer en poder y riqueza. Libertad equivale a autogobierno y es el bien común, elemento característico de las repúblicas, el que hace grande a las ciudades por encima del bien particular, elemento característico de los principados monárquicos. Una vez conocida la clave, la siguiente pregunta a formular es cómo se adquiere y se conserva esa libertad. Al igual que en la obra de El Príncipe, Maquiavelo responde que se necesita una combinación de Fortuna (una Primera Fortuna de un hombre virtuoso que establezca la República) y virtú (una virtú de las masas ciudadanas que prosigan con el gobierno).
En este punto Maquiavelo se enfrenta a un dilema: ¿cómo los hombres, que son siempre proclives a dejarse corromper por su ambición y pereza, pueden tener y mantener la virtú a lo largo del tiempo? La respuesta que da el florentino es asegurarse que los ciudadanos estén organizados mediante instituciones que promulguen buenas leyes y defiendan el culto religioso. La clave para evitar la corrupción y decadencia de una República es establecer una constitución mixta que establezca un equilibrio y vigilancia entre la facción popular y la de hombres ricos. Este punto de vista fue criticado por sus contemporáneos ya que iba en contra de las tradiciones de Florencia.
En cuanto a los asuntos externos, las Repúblicas o Principados necesitan adoptar una política de expansión para asegurar la libertad interior. Características como tener un ejército propio numeroso, conseguir asociados y evitar confiar en las fortalezas son necesarias para alcanzar la supervivencia entre los vecinos territoriales.
El último trabajo de Maquiavelo fue redactar la Historia de Florencia, un encargo de los Médici. En este libro aparece toda su teoría política con un estilo retórico propio de los historiadores clásicos. El tema central de la Historia de Florencia es su decadencia y ruina. En ella Maquiavelo habla de la incompetencia militar, de los ridículos combates y de la creciente corrupción. Maquiavelo vuelve a reiterar argumentos de los Discursos como el precario equilibrio de la facción popular y la nobleza. Skinner termina el libro con la restauración de la República en Florencia en 1527, la huida de los Médici y la muerte de Maquiavelo tras una enfermedad.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Un català nascut a Andalusia (IV)


El dia 14 d’Abril de 1931 van proclamar la República Democràtica  Espanyola. Aquesta data no l’oblidaré en tota la meva vida i sempre la recordaré amb gran satisfacció.
 
El canvi de política a tot el país va ser tant gran que la gent no s’ho creia. Eliminar de cop la monarquia i la dictadura militar que havia governat tants anys el país i sense un tret era una cosa insòlita. Érem un país en pau i també l’admiració d’Europa i de tot el món per haver canviat el Govern sense vessar una gota de sang. Vàrem desterrar el Rei Alfons XIII amb tota amabilitat i correcció, els militars van acceptar de manera agradable el nou Govern Republicà legalment constituït. El meu pare ens va explicar molt bé com es va nombrar el nou Govern, un president de la República, un consell de ministres republicans, una càmera de diputats i una nova Constitució.

La República havia triomfat a Espanya, i tothom estava content però a Andalusia no va tenir tant èxit. No van saber o no van voler controlar als terratinents i cacics que eren amos de totes les terres de cultiu, i aquests bons senyors varen desaparèixer i varen deixar sense feina ni diners els seus treballadors. En tots els pobles d’Andalusia varen aparèixer de seguida revoltes per tot arreu i es va crear un moviment anarquista en tots els pobles. La gent no tenia menjar i començaven a passar gana i la gana és mala consellera i va llençar a tots al carrer a robar i assassinar als que tenien diners.

A Baeza, el meu poble. ho dic així perquè hi vaig néixer i l’estimava, va passar el mateix que a altres pobles d’Andalusia. Persones que sempre havien tingut bona conducta, també es van revolucionar i van assaltar el que trobaven per davant, assassinant inclús companys de tota la vida. A casa nostre i en el taller del meu pare varen entrar els revolucionaris i ens van prendre tot el que van voler: cotxes, mobles, roba, diners i al meu pare el volien matar. Jo encara no tenia quatre anys i el meu germà ni tres i no enteníem res d’aquests fets tant desagradables que succeïen en el poble. Els treballadors que encara hi havien en el taller semblaven amos, quant volien treballaven i sinó es passejaven. L’únic que treballava al taller, com sempre, era el  meu pare. D’aquesta manera protegia casa seva perquè varies vegades havien intentat fer-lo fora.

Font: diari de Josep Ventosa Buscarons

martes, 6 de diciembre de 2016

Glosario de Geografía y Medio Ambiente (y VII)


Recursos naturales. 
Los componentes del medio ambiente natural, en forma de materia o energía, susceptibles de ser utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales y económicos.

Región urbana. 
Se trata de una región en la que se encuentran dispersos por el territorio diferentes asentamientos de características urbanas

Relieve. 
Conjunto de las diferentes formas que se pueden apreciar en la corteza terrestre y que cambian continuamente por la acción de fenómenos geológicos externos e internos.

Reserva. 
Se refiere a la cantidad disponible de un determinado recurso.

Reserva de la biosfera. 
Constituye la forma de protección del medio más adecuada porque mantiene las prácticas tradicionales de agricultura del lugar junto a las antiguas actividades culturales.

Reserva natural. 
Es un territorio concreto que se establece para conservar su biodiversidad y para mantener los ecosistemas naturales. En estos lugares suele haber vigilancia y además la alteración del paisaje está limitada o prohibida.

Residuo. 
Son las sustancias que el ser humano, en sus distintas actividades, vierte al medio ambiente y que suelen contaminarlo, ya que su eliminación resulta muy compleja. La cantidad de residuos es tan enorme que hoy día su gestión es uno de los problemas de las sociedades industrializadas.

Revolución Industrial. 
Proceso económico que se inicia en Inglaterra en la segunda da mitad del siglo XVIII y que logró el paso de la economía preindustrial, definida por la baja productividad y un crecimiento estancado, a la economía industrial de crecimiento económico fuerte y basado en el uso masivo de maquinaria.

Sector Terciario. 
Actividad económica que agrupa diferentes clases de trabajo y profesiones como las desarrolladas en banca, seguros, sanidad, etc. Tiene cada vez mayor importancia en las economías desarrolladas.

Servicios.
Productos del trabajo del hombre que se dedican a satisfacer las necesidades sociales de bienes no materiales.

Sinergismo. 
Acción combinada de varios productos químicos que produce un efecto mayor que la suma de los efectos de cada uno de ellos.

Sistema. 
Conjunto de componentes (rocas, agua, gases, nutrientes, seres vivos, etc.) que interaccionan entre sí y dependen unos de otros; por ejemplo, un ecosistema, donde los componentes se interrelacionan de tal forma que los cambios en un componente pueden afectar a alguno o a todos los demás.

Smog. 
Término inglés que designa una niebla ácida fuertemente contaminada por humos. Este fenómeno está favorecido por la inversión térmica en invierno. Designa también una bruma lacrimógena producida por reacciones fotoquímicas, favorecidas por el efecto de una radiación solar importante sobre el aire contaminado por los gases de escape de los automóviles en presencia de una inversión térmica. Este último tipo de smog se llama fotoquímico o smog oxidante.

Sociedad de la información.
Reciben esta denominación las sociedades que ejercen, desde los centros más importantes del capitalismo, el control electrónico de los procesos productivos sobre amplios espacios mundiales. Suelen ser sociedades en las que la alta tecnología tiene una gran prosperidad e importancia y necesitan de una importante participación del hombre para analizar y controlar la información producida.

Suelo.
Es la parte superficial de la corteza terrestre en zonas emergidas. Se forma a partir de las rocas. Estas son lentamente destruidas por la acción de la lluvia, el viento, etc., y convertidas en grava y arena que se mezcla con restos de hojarasca y materia orgánica.

Tasa bruta de mortalidad. 
Número de fallecidos por mil habitantes en un periodo de tiempo determinado (generalmente un año).

Tasa bruta de natalidad. 
Número de nacimientos por mil habitantes en un periodo de tiempo determinado (generalmente un año).

Tasa de fecundidad general.
Número de nacidos vivos por mil mujeres en edad de procrear (14-49 años).

Tasa de mortalidad infantil. 
Número de fallecidos menores de un año divido por el número de nacidos vivos durante el año correspondiente y multiplicado por mil.

Tasa de urbanización.
Porcentaje de población que vive en ciudades.

Terciarización.
Nombre por el que se define el proceso socioeconómico del trasvase de la población activa al sector servicios y del incremento de éste en el PIB de una región o país.

Terremoto. 
Movimiento de tierra causado por acumulación de tensiones en los conjuntos rocosos y su liberación súbita.

Territorio o sistema territorial. 
Sistema constituido por los elementos y procesos que operan en el territorio.

Torrente. 
Cauce corto que lleva agua de forma esporádica y ocasional.

Tsunami. 
Maremoto. Ola de gran tamaño que se abalanza sobre la costa y causa, normalmente, una gran devastación. Se origina como consecuencia de un terremoto que se produce en una zona oceánica: la sacudida de la litosfera desencadena un movimiento de las aguas que, en sus comienzos, apenas se distingue del oleaje normal, pero que enseguida evoluciona y se convierte en uno de los fenómenos más violentos de la naturaleza.

Unidad ambiental.
Unidad homogénea tanto en sus características como en su comportamiento o respuesta frente a determinadas actuaciones o estímulos exteriores.

Urbanización. 
Proceso de incremento de la población residente en asentamientos urbanos en un área determinada (región, país, mundo)

Volcán. 
Cualquier punto de la corteza, fisura o cráter, por el que surge material procedente del interior terrestre. Hay muchos tipos de volcanes y diversos tipos de erupciones, según la naturaleza del material que emerge (sólido, fluido, gaseoso) o la secuencia de acontecimientos de la erupción. Los volcanes no son fenómenos exclusivos de nuestro planeta; también se han identificado volcanes en diversos astros del Sistema Solar; por ejemplo, en Marte (el llamado Monte Olimpo es el volcán más grande conocido hasta la fecha) y en los satélites de Júpiter, donde además se han detectado erupciones de volcanes activos.

Volcanismo. 
Conjunto de fenómenos relacionados con la actividad volcánica. No se trata solo de erupciones, sino también de los procesos que se suelen categorizar como vulcanismo atenuado (géiseres, fumarolas, etc.).

Fuente: equipo docente de la asignatura de la UNED "Geografía y Medio Ambiente".

viernes, 2 de diciembre de 2016

Glosario de Geografía y Medio Ambiente (VI)


Paisaje. 
Porción de espacio de la superficie terrestre aprehendida visualmente. En sentido más preciso, parte de la superficie terrestre que en una imagen externa y en la acción conjunta de los fenómenos que lo constituyen, presenta caracteres homogéneos y una cierta unidad espacial básica. El paisaje es resultado de la combinación dinámica de elementos físico-químicos, biológicos y antrópicos que, en mutua dependencia, generan un conjunto único e irrepetible en perpetua evolución. Es paisaje natural si no ha intervenido la mano del hombre, o cultural si engloba todo lo hecho por el hombre.

Panel solar fotovoltaico. 
Plancha que aprovecha la energía solar y la convierte en energía eléctrica. Son comunes en satélites artificiales y cada vez más frecuentes en tejados de viviendas que aprovechan la energía solar.

Parados o desempleados. 
Se consideran paradas o desempleadas todas las personas de 16 y más años que durante la semana de referencia hayan estado sin trabajo, o en busca de trabajo, es decir que hayan tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan iniciado gestiones para establecerse por su cuenta durante el mes precedente, y disponibles para trabajar, es decir, en condiciones de comenzar a hacerlo en un plazo de dos semanas a partir de la fecha de entrevista.

PIB. 
Producto Interior Bruto: es el monto de bienes y servicios producidos en el interior de un país; se suelen contabilizar anualmente.

Plancton. 
Conjunto de seres vivos de tamaño muy pequeño (microscópicos o de pocos milímetros) que flotan en las aguas del mar, los lagos y los ríos de aguas tranquilas. Está formado por algas microscópicas, crustáceos diminutos (como las pulgas de agua) y los primeros estados del desarrollo de otros animales más grandes (por ejemplo, calamares, cangrejos, etc.). El plancton marino es la fuente de alimento principal para muchas especies, ya que de él se alimentan desde las sardinas hasta las ballenas.

Planes de desarrollo económico. 
Herramienta de planificación económica empleada durante el periodo denominado desarrollista, que se inicia en 1959 con el Plan de Estabilización y llega hasta 1978, año en que se aprueba la Constitución. La finalidad perseguida, además de promover el crecimiento económico general, era dirigir espacialmente el mismo hacia unos espacios determinados. Las figuras empleadas para
intervenir en el territorio eran:
- Polígonos industriales. Orientados hacia aquellas ciudades que ya poseían cierta tradición industrial.
- Polos de desarrollo. Destinados a las provincias o regiones en las que ya existía algún tipo de actividad industrial.
- Polos de promoción. Se destinaban a espacios que carecían de tradición industrial alguna, en un intento de desarrollarla y fomentarla.

Planificación. 
Elaboración de una estrategia o consecuencia de acciones para lograr un objetivo definido.

Planificación territorial. 
Propuesta del modelo territorial hacia el futuro y del camino y las medidas para conseguirlo.

Plusvalía. 
Concepto económico que designa el incremento del valor alcanzado en una operación económica (bursátil o inmobiliaria).

Población activa. 
Recibe tal denominación la parte de la población que tiene un trabajo remunerado o que, oficialmente, lo está buscando. Se calcula mediante la elaboración de una EPA (Encuesta de Población Activa).

Población flotante.
Es la que se desplaza a vivir en un determinado lugar una determinada época del año. Son los turistas en los destinos vacacionales, jubilados que pasan una parte del año en la ciudad y otra en el pueblo, etc.

Población ocupada. 
Es la que realiza algún tipo de trabajo durante un número mínimo de horas en un periodo de referencia establecido -mes, semana, día, etc.- si no alcanza el número mínimo de horas establecido es considera desocupada.

Política ambiental. 
Conjunto de medidas tendentes a lograr un ordenamiento ambiental.

Preservación de la naturaleza.
El conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones, destinadas a asegurar el mantenimiento de las condiciones que hacen posible la evolución o el desarrollo de las especies y de los ecosistemas propios del país.

Problema ambiental. 
Situación o configuración de factores que amenazan el bienestar humano o la integridad del  ecosistema y que es percibida como tal por la sociedad o una parte de ella.

Proceso de urbanización. 
Se denomina así a la creciente concentración de población y actividades económicas en las ciudades.

Prospectiva territorial.
Escenarios o situaciones futuras imaginables que se adoptan como referencias para definir una imagen objetivo a largo plazo.

Protección del medio ambiente. 
El conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones destinadas a mejorar el medio ambiente y a prevenir y controlar su deterioro.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Glosario de Geografía y Medio Ambiente (V)




Marea negra.
Capa de petróleo vertida en el mar, generalmente a causa de un accidente en un buque o en una plataforma, que origina graves daños ecológicos.

Masa de agua muy modificada.
Una masa de agua superficial que, como consecuencia de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su naturaleza.

Materia prima.
Sustancia natural o muy poco transformada, que se utiliza para obtener otros productos más elaborados, como por ejemplo la leche para hacer el queso.

Matriz DAFO.
Es una herramienta de planificación empresarial que, inicialmente, se aplicó a los estudios de mercadotecnia y permite evaluar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de un bien o servicio. Esta herramienta se ha mostrado útil en otros campos, diferentes al comercial, tales como la Ordenación Territorial, habiendo sido aplicada con éxito a planificaciones concretas.

Medio. 
Elemento en el que vive se mueve una persona, animal o cosa. Aunque se puede definir de muchas maneras, científicamente el medio es el fluido que respiran los seres vivos. En los ecosistemas acuáticos, el medio es el agua: es el fluido del que los animales, las algas y las plantas obtienen el oxigeno que necesitan. En los ecosistemas terrestres el medio es el aire. Por eso se dice que todos los seres terrestres viven en el medio aéreo.

Medio abiótico. 
Se dice del medio en el que no es posible que se desarrolle la vida. Igualmente, también se entiende por medio abiótico el conjunto de elementos del medio natural inertes (que carecen de vida).

Medio ambiente.
Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural, y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.

Medio ambiente antrópico.
Espacio integrado en el que interaccionan el hombre y sus actividades con el medio ambiente natural.

Medio ambiente construido. 
Comprende el ambiente modificado por los seres humanos. Dentro del medio ambiente construido se encuentran las actividades industriales que desarrolla el ser humano.

Medio ambiente libre de contaminación.
Es aquél en que los contaminantes se encuentran en concentraciones y periodos inferiores a aquellos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de la vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.

Medio ambiente natural. 
Aquél en que las características de los elementos que lo conforman resultan de factores naturales, sin intervención humana, cuyo equilibrio constituye su particular ecosistema.

Medio ambiente social. 
Es el que integra a los seres humanos a través de su organización como sociedad.

Medio biótico. 
Elementos del medio natural que tienen vida.

Microclima. 
Es el clima que corresponde a la escala de los organismos y se estudia para poner de manifiesto la importancia del medio. Afecta a un espacio reducido y a una capa atmosférica que se mide en términos de metros o decenas de metros.

Migración.
Es un viaje que periódicamente realizan algunas aves, peces y otros animales que se trasladan de un lugar otro. Las causas pueden ser climáticas (por ejemplo, las cigüeñas migran en invierno hacia lugares más cálidos) o por una conducta innata reproductora (como los salmones que remontan los ríos para desovar).

Modelo territorial. 
Imagen simplificada del sistema territorial, expresión física de la organización espacial.

Morfología urbana.
Recibe esta denominación el aspecto que ofrece la ciudad y que tiene que ver con su emplazamiento, que en muchas ocasiones condiciona su plano.

Nicho ecológico.
Se llama así al lugar concreto que ocupa una especie en un ecosistema, no solo al lugar físico, sino también a la función que realiza dicha especie. Por ejemplo, el nicho ecológico de las ardillas es el de los animales que habitan en los árboles y se alimentan de frutos secos.

Normas de calidad ambiental.
Aquellas que establecen los valores de concentraciones y períodos máximos o mínimos permisibles, de elementos compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población.

Normas subsidiarias de actuación. 
Conjunto de normas aplicables a una determinada materia o actividad, que complementan normativas de rango superior.

Ordenamiento ambiental.
Serie concertada de análisis, procesos y maniobras que permiten una utilización adecuada de los recursos naturales y del medio ambiente, con el fin de promover un desarrollo económico sostenible que satisfaga las necesidades reales de la población presente y futura, y evite daños a la salud.

Ordenamiento territorial. 
Se entenderá por ordenación del territorio la definición de los usos de las diferentes zonas que conforman el espacio físico nacional. de acuerdo con sus características intrínsecas y con los objetivos de desarrollo que se espera alcanzar dentro de un horizonte de tiempo predeterminado.

Orogenia. 
Proceso de formación de una cordillera, directamente relacionado con la tectónica de placas. Los movimientos que se producen en la corteza terrestre como consecuencia de la dinámica de las placas (normalmente por colisiones, pero también por ascenso de material fundido) se denominan movimientos orogénicos. También se denomina orogenia a cada uno de los grandes procesos que, en el pasado, dieron lugar no solo a algunas de las cordilleras más importantes del planeta, sino que configuraron estructuras continentales que aún hoy perduran. Ejemplos son la orogenia herciniana,
la alpina, etc.

Ozono.
Molécula (O3) situada en las zonas altas de la atmósfera que forma una capa que impide que la radiación ultravioleta llegue a la Tierra.