martes, 29 de septiembre de 2015

La organización social en el siglo XVI (I)



1. Expansión demográfica.

- Siglo XV:
  • En los comienzos del siglo XV la recuperación, tras el descenso demográfico provocado por las pestes del siglo XIV, se inicia en primer lugar en Castilla.
  • Este fenómeno se pone de manifiesto sobre todo en las tierras de señorío, lo que favorece la recuperación económica de la nobleza.
  • Se dan movimientos migratorios dentro de la península, mayoritariamente en dirección norte-sur, promovidos por acontecimientos como la conquista de Granada, la expulsión de los judíos, la emigración a las Indias,...
  • Gran concentración urbana en ciudades de la Corona de Castilla.
  • Índices demográficos más altos en Valencia, Granada y Córdoba (30.000).
  • A finales del siglo XV la Corona de Castilla tenía alrededor de 4.500.00 habitantes y la de Aragón, 900.000.

- Siglo XVI:
  • Escasez de censos de población de todo el territorio peninsular, lo que dificulta las evaluaciones poblacionales.
  • A lo largo de la centuria la población aumenta notablemente, pero al final del siglo sufre un retroceso muy significativo debido a la crisis económica y financiera.
  • En 1502-1508, crisis agrarias y una grave epidemia de peste (1507).
  • Hacia 1530, la población en los reinos peninsulares alcanza, según F. Ruiz Martín, los 4.485.389 de habitantes, cifra muy semejante a la de finales del siglo XV.
  • Se produce un incremento poblacional muy notable desde 1530 hasta 1591, en especial en la Corona de Castilla.
  • El censo de 1591 aporta la cifra de 6.617.251 almas.
  • En esta misma fecha se calcula que alrededor del 80% de la población vivía en Castilla.
  • Crecimiento más urbano que rural en Castilla; algunas ciudades incrementan el número de habitantes debido a distintos factores (ej. Madrid => capitalidad).
  • Continúan los movimientos migratorios => hacia el sur (comercio con América). Asimismo, tras la rebelión de las Alpujarras, sobreviene la dispersión de la población morisca (1566 y 1571) por Castilla y Andalucía.
  • La última década del XV, con el inicio de la crisis económica, los índices de población descienden sensiblemente (emigración a América, oleadas de peste de 1596-1600, etc.).


2. Estructura social.

  • En los comienzos de la Edad Moderna, el criterio de estratificación social sigue el mismo esquema de época medieval => estamentos privilegiados (nobleza y clero), estado llano (campesinos, artesanos y burguesía comercial) y marginados. Sin embargo, tiene que adaptarse a los nuevos tiempos y dar cabida a una normativa más compleja que se ajuste a la realidad social del momento.
  • La propiedad de la tierra era la base de la estructura social, concentrada en manos de los estamentos privilegiados.
  • Además de los factores tradicionales que determinaban la clasificación de los grupos sociales (nacimiento, estado, mando, etc.), la riqueza pasará a ser un factor fundamental.
  • La "limpieza de sangre" en la sociedad española del siglo XVI llegó a ser, debido a la convivencia con judíos y musulmanes, otro importante elemento en el campo de la estructura social.

3. Los estamentos privilegiados: nobleza y clero.

- Alta Nobleza:
  • Nobleza titulada => Grandes y Títulos.
  • Exención fiscal => no pecheros.
  • Jurisdicción señorial sobre sus vasallos que les permitía cobrar tributos feudales, administrar justicia, etc.
  • En la Corona de Aragón dicha jurisdicción estaba protegida por los fueros frente a la Corona. En la de Castilla se supeditó a la justicia real.
  • El régimen señorial estaba más extendido en la Corona de Aragón que en la de Castilla.
  • La propiedad privada de tierras (señoríos) constituía el fundamento económico de la nobleza en la Edad Moderna.
  • La concentración de tierras y bienes en manos de la nobleza se protegió con la institución del mayorazgo (Cortes de Toro de 1505).
  • Se transmitían los títulos nobiliarios por vía hereditaria para la conservación del patrimonio => linaje.
  • Vinculación de bienes a través de enlaces matrimoniales.
  • Pruebas de nobleza => "limpieza de sangre".
  • Dedicados tradicionalmente al ejército, lo que justificaba sus privilegios.
  • Poder político => colaboración con la monarquía a través de su condición de militares y ejerciendo cargos de alta responsabilidad, como virreyes, embajadores, consejeros de los monarcas.
  • Después perderán poder político por la presencia de juristas y titulados cualificados en la administración.
  • Como compensación => aumenta su poder económico.
  • En Castilla se produce una expansión del régimen señorial por el proceso de movilidad social.
  • Los RR.CC. apoyan a la nobleza, pero frenan su poder.
  • Se atribuye a Carlos V la creación de la categoría de Grandes de España, que correspondía a títulos nobiliarios de familias castellanas sobresalientes (marqués, conde, etc.).
  • Incremento del número de títulos nobiliarios relevantes durante el reinado de Carlos V.
  • Felipe II amplía aún más la cúspide nobiliaria, pero gobierna contando con la ayuda de profesionales titulados expertos en leyes.

- Media y pequeña nobleza
  • Nobleza no titulada.
  • Nobleza de mérito => la que ocupa cargos relevantes en la administración.
  • Al igual que la alta nobleza, gozaban del privilegio de no pagar impuestos.
  • En Castilla => hidalgos y caballeros.
  • En Aragón => infanzones.
  • En Cataluña => cavallers.
  • La pequeña nobleza era también muy abundante en el norte de España.

- Órdenes militares:
  • Creadas al final de la Edad Media para ayudar en la Reconquista.
  • Los maestrazgos eran los señoríos y rentas pertenecientes a las Órdenes Militares (OO.MM.).
  • Poseían grandes extensiones en régimen señorial llamadas encomiendas.
  • En la Corona de Castilla => Orden de Santiago, Calatrava y Alcántara. En la Corona de Aragón => Montesa y San Juan. Todas ricas y poderosas.
  • Las Órdenes de Calatrava, Santiago y Alcántara pasan a formar parte de la Corona en 1492 y Alejandro VI confirma esta incorporación un año más tarde.
  • En 1498 el Consejo de OO.MM. se encargará de la administración de las órdenes castellanas.
  • En 1523 Adriano VI concede a Carlos V la incorporación permanente de los maestrazgos de las Órdenes castellanas a la Corona.
  • Desde 1524 las rentas procedentes de las Órdenes de Calatrava, Santiago y Alcántara se entregaban a los Fugger como garantía de sus préstamos.
  • Carlos V obtuvo permiso papal para vender encomiendas de las tres órdenes (1530).
  • Los maestrazgos fueron también arrendados por la Corona.

- Estamento eclesiástico:
  • Estamento muy numeroso y jerarquizado.
  • Compartía con la nobleza el monopolio de la tierra => "manos muertas" (propiedades que no se podían enajenar).
  • Como estamento privilegiado gozaba de inmunidad fiscal.

- Alto clero:
  • Estaba formado por los obispos y sus cabildos catedralicios, abades y priores.
  • Habitualmente procedían de la nobleza (segundones).
  • Inmunidad frente a la justicia civil por tener una propia.
  • Eran, con frecuencia, señores jurisdiccionales, al igual que los nobles. La riqueza de la Iglesia estaba en manos del alto clero.
  • Cobraban a los campesinos el diezmo, principal ingreso del clero.
  • La Iglesia extraía del diezmo su contribución a la Hacienda Real => la bula de cruzada, tercias reales, subsidio y excusado.
  • Mecenazgo artístico.

- Bajo clero:
  • Párrocos => responsabilidad pastoral en su circunscripción.
  • Beneficiados => su labor se limitaba solamente a lo que les exigía la renta del beneficio.
  • Capellanes.
  • Solían ser de extracción social humilde, cercana al campesinado.
  • Su situación económica en los niveles más bajos era muy deficiente, rozando la pobreza.

- Órdenes regulares:
  • Más de la mitad del clero pertenecía a órdenes religiosas. Incremento entre 1580 y 1650.
  • Labor asistencial, enseñanza, oración.
  • Con frecuencia miembros de la nobleza ingresaban en estas órdenes monacales.

martes, 22 de septiembre de 2015

La expansión europea




1. Motivaciones de los descubrimientos geográficos.

- Adelantos técnicos:
  • Traducción de la Geografía de Tolomeo (1478) => esfericidad de la tierra.
  • Preparación científica en la construcción naval (carabela, galeón,...).
  • Cartas de navegación.
  • La brújula y el astrolabio.

- Condiciones económicas:
  • Obtención de beneficios comerciales y materias primas (azúcar y especias).
  • Exploración de nuevas rutas pesqueras.
  • Búsqueda de oro y plata.
  • Mano de obra barata => esclavos.

- Pervivencia de la idea de cruzada y espíritu misionero

- Afán de aventuras


2. Protagonismo de Portugal en las expediciones atlánticas.
  • Protagonismo marcado por distintos factores => en primer lugar, su favorable situación geográfica volcada al océano Atlántico.
  • Vocación marítima y excelente preparación científica en conocimientos náuticos.
  • El crecimiento de las ciudades y el destacado papel de la burguesía mercantil.
  • Participación de la nobleza en el conocimiento y conquista de nuevas tierras => perspectivas de beneficios económicos.
  • Objetivo de proseguir la reconquista en el Norte de África => toma de Ceuta (1415).
  • Respaldo de la autoridad papal en la conquista africana y consideración de cruzada contra el infiel (bulas).
  • Tres rutas como objetivo => norte (Ceuta hacia el interior), Atlántico (Madeira, Azores), sur (litoral africano).
  • Nicolás V autoriza a Portugal a conquistar tierras a los "sarracenos, paganos e infieles" prohibiendo a otros príncipes cristianos competir con los lusitanos.
  • Estas bulas sientan las bases de las futuras demarcaciones de Alcaçobas y Tordesillas.
  • En 1475 se descubren las islas de Santo Tomé, Príncipe y Fernando Poo.


3. La expansión castellana: Cristóbal Colón.
  • Primeras experiencias náuticas de cristóbal Colón en Liguria.
  • En 1476 llega a Lisboa => incrementa su aprendizaje y experiencia en conocimientos náuticos.
  • En esta corte gesta su proyecto descubridor => llegar a las costas orientales de Asia (isla de Cipango), atravesando el Atlántico por una nueva ruta. Se inspira en las tesis de Toscanelli.
  • Teoría del predescubrimiento => el piloto desconocido.
  • Juan II de Portugal, asesorado por una comisión científica, rechaza apoyar el proyecto de Colón (entre 1483-1485).
  • Colón se traslada a España en 1485 y consigue entrevistarse con los RR.CC. en enero de 1486.
  • Una Junta de expertos emite un dictamen negativo. Tras acudir de nuevo a Juan II, regresa a España en 1488.
  • Es presentado a la reina Isabel, un año después, en el campamento de Santa Fe, donde tendrán lugar las Capitulaciones en 1492.



4. Rivalidad luso-castellana: el Tratado de Tordesillas y el reparto del océano.
  • El Tratado de Alcaçobas (1479) pone fin a la Guerra de Sucesión castellana. Los RR.CC. reconocen a Portugal los derechos sobre el reino de Fez y la posesión de Guinea, Azores y Madeira. Como contrapartida, Portugal admite el dominio castellano sobre las Islas Canarias.
  • Tras el descubrimiento de Colón, surgen problemas con Juan II de Portugal por la posible violación del Tratado de Alcaçobas por parte de Castilla.
  • Los RR.CC. recurren al papa Alejandro VI para que arbitre un nuevo tratado hispano-portugués, que establezca una nueva línea de demarcación señalando el espacio marítimo de ambos países.
  • Alejandro VI promulga las llamadas Bulas Alejandrinas o indianas en el año 1493. La línea de demarcación en la bula Inter Caetera II estaba situada en sentido de los meridianos, a 100 leguas de las Azores y Cabo Verde => al oeste de la línea, para Castilla y al este, para Portugal.
  • Desacuerdo de Portugal con esta nueva línea divisoria. Negociaciones entre ambos países ibéricos, que culminarán con el Tratado de Tordesillas (1494).
  • Dos pactos en este tratado => a) problemas africanos; b) expansión atlántica.
  • La línea de demarcación se desplaza en Tordesillas a 370 leguas de las Azores y Cabo Verde, lo que facilitaría más tarde a los portugueses el dominio del Brasil.
  • Tordesillas no acabó con la confrontación luso-castellana sobre las expediciones atlánticas. Por lo que respecta a las potencias europeas, tampoco aceptaron este reparto del mundo.

Fuente: CASTILLA, J., Historia Moderna de España (1469-1665). Madrid, 2011.

lunes, 21 de septiembre de 2015

La Monarquía de los Reyes Católicos (y II)



8. La Santa Hermandad.
  • Hermandades.
  • Cortes de Madrigal (1476) => Santa Hermandad.
  • Funciones de la institución.
  • Junta General o Consejo de la Hermandad.

9. La administración local.
  • Corregidores.
  • Regidores.
  • Alcaldes.
  • Juicio de residencia.
  • En la Corona de Aragón => batlles, veguers o merinos.

10. El problema sucesorio.
  • Muere Isabel la Católica en 1504 => Testamento.
  • Cortes de Toro (1505) => reconocen a Fernando como gobernador de Castilla por incapacidad de doña Juana (el príncipe heredero, D. Juan, su hermana Isabel, primogénita de los RR.CC., y el infante Miguel, hijo de ésta, habían fallecido anteriormente).
  • Matrimonio de Fernando con Germana de Foix (Tratado de Blois, 1505) => peligra la unión de las Coronas.
  • Acuerdo de Villafafila (1506) => Fernando cede el gobierno de Castilla a Felipe y Juana, y promete retirarse a Aragón.
  • Regencia de Felipe el Hermoso y retirada de Fernando a Aragón, y más tarde, a Nápoles.
  • Muere Felipe I en 1506 y se forma una Junta de Regencia presidida por Cisneros => la Junta llama a Fernando el Católico.

11. Política exterior europea: guerras y matrimonios.

- Relaciones con Francia. Guerras de Italia:
  • Juan II de Aragón cede a Luis XI los condados catalanes del Rosellón y la Cerdaña (1463).
  • Por el tratado de Barcelona (1493), Carlos VIII devuelve a los RR.CC. los condados, a cambio de una posición neutral en sus proyectos sobre la península italiana.
  • Carlos VIII invade Italia (1494) => la acción del monarca francés supone una amenaza para las posesiones aragonesas en Italia (Sicilia y Cerdeña) y para el reino de Nápoles.
  • Fernando promueve la Liga Santa de Venecia para hacer frente a Francia.
  • Estas maniobras políticas pueden considerarse el inicio de la diplomacia española => se establecen embajadas permanentes en Roma, Venecia, Londres, Bruselas y en la Corte Imperial.
  • En 1495 Carlos VIII entra en Nápoles y un año después, Gonzalo Fernández de Córdoba (Gran Capitán) conquista el reino italiano restableciendo el trono a Ferrante de Aragón.
  • En el tratado de Chambord-Granada (1500), Luis XII y Fernando el Católico se reparten el reino de Nápoles.
  • Se rompe el acuerdo y el Gran Capitán pasa a la ofensiva => victorias de Ceriñola, Garellano y Serminara (1503) sobre los franceses.
  • Maniobras de Fernando para expulsar a Ferrante del trono; tratado de Lyon (1504) => Luis XII renuncia al reino de Nápoles que se incorpora a las posesiones aragonesas en Italia.
  • Fernando se establece en Nápoles (1507) => El Gran Capitán es sustituido por el conde de Ribagorza.

- Política matrimonial:
  • Los enlaces matrimoniales proyectados por los RR.CC. son instrumento de su política internacional, encaminada a entablar relaciones con las potencias europeas para aislar a Francia. Con Portugal se persigue la unión de los reinos peninsulares.
  • Portugal => enlace de Isabel, primogénita de los RR.CC., con Alfonso V (1490). Muerto éste, Isabel contrae segundas nupcias son Manuel, de cuya unión nacerá el infante Miguel. María, cuarta hija de los reyes, se casa con D. Manuel, viudo de su hermana Isabel, tras la muerte de ésta en 1496.
  • Inglaterra => matrimonio de catalina y Arturo, heredero del trono inglés. Muerto éste, Catalina se casa en segundas nupcias con Enrique VIII (1509).
  • Flandes => el príncipe Juan, heredero de los RR.CC., contrae matrimonio con Margarita, hija del emperador Maximiliano I. También tiene lugar en 1496 el enlace de Juana y Felipe el Hermoso, hijo de Maximiliano (esta unión será el germen del Imperio de Carlos V).

12. El Mediterráneo y la política africana.
  • Conquista de Melilla por el duque de Medina-Sidonia (1497).
  • Rebelión de los mudéjares granadinos en 1499. Amenaza norteafricana.
  • Cisneros dirige la cruzada contra el Islam => conquista de Mazalquivir (1505), de Orán (1509) y de Bujía (1510).
  • D. Fernando mantiene una posición encontrada con Cisneros sobre la política norteafricana, pues es partidario de mantener relaciones más conciliadoras.
  • En el Tratado de Alcaçovas-Toledo (1479) Portugal renuncia a sus pretensiones sobre Canarias, a cambio del reconocimiento de sus derechos sobre Fez, Madeira y las Azores.
  • Fernández de Lugo conquista Gran Canaria (1483).
  • Conquista de la isla de La Palma (1492) y de Tenerife (1494).

Fuente: CASTILLA, J., Historia Moderna de España (1469-1665). Madrid, 2011.

jueves, 17 de septiembre de 2015

La Monarquía de los Reyes Católicos (I)




1. La unión de las dos coronas.
  • Enlace matrimonial de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469).
  • Muere Enrique V (1474) => Isabel, reina de Castilla.
  • Comienza la Guerra de Sucesión castellana.
  • Fin del conflicto => Tratados de paz de Alcaçobas-Toledo (1479).
  • Muere Juan II de Aragón (1479) => Fernando hereda el reino de Aragón. Unión real de Castilla y Aragón.
  • Cortes de Toledo (1480) => Reorganización del Consejo Real que pasará a ser Consejo de Castilla.
  • Política nobiliaria de los Reyes Católicos (RR.CC.).
  • En Aragón se mantienen las instituciones propias del reino.
  • La cuestión remensa y su solución en la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486).

2. El final de la Reconquista: la Guerra de Granada.
  • El reino nazarí, último baluarte de la España musulmana.
  • Disidencias internas en la familia reinante.
  • Primera etapa de la contienda => Zahara y Alhama (1482).
  • En el plano militar, simbiosis de elementos medievales y de innovaciones técnicas de los tiempos modernos.
  • Segunda etapa de la guerra => campañas.
  • Resistencia de Boabdil en Granada y posterior rendición (1492).
  • Capitulaciones.
  • Problema de la población residente.

3. Judíos y conversos. La Inquisición española.
  • Ordenanzas de Valladolid (1432) aprobadas por Juan II => permiten a la comunidad judía ser reconocida legalmente.
  • En las Cortes de 1476 y 1480 se restablecieron las leyes que obligaban a los judíos y mudéjares a situar sus viviendas en zonas apartadas de las ciudades, además de otras disposiciones.
  • El número de judeo-conversos o "cristianos nuevos" era superior al de los judíos.
  • Los conversos se dedicaban al ejercicio de la medicina, los negocios, la Hacienda y ocupaban cargos y oficios, incluidos los eclesiásticos.
  • A mediados del siglo XV => antisemitismo social.
  • La práctica del judaísmo, entre los cristianos nuevos se consideraba un delito contra la fe y también civil.
  • Creencia generalizada de que los conversos judaizaban.
  • El judío convertido a la religión cristiana que volvía a sus antiguas prácticas religiosas era considerado hereje.
  • El Tribunal del Santo Oficio, creado por Sixto IV (1478) a petición de los RR.CC. tuvo como objetivo primordial terminar con esta nueva "herejía" (prácticas ocultas de los conversos).
  • El Tribunal se autofinanciaba con la confiscación de los bienes de los reos.
  • El primer Auto de Fe se celebró en Sevilla en 1481.
  • En 1483 Sixto IV nombró inquisidor general, a propuesta de los reyes, a Tomás de Torquemada.
  • Tras fuertes tensiones con el Papa, Fernando el Católico consigue en 1484 establecer el Tribunal en Aragón, que comienza su actuación en Zaragoza.

4. La expulsión de los judíos.
  • Debate historiográfico sobre los motivos o causas de la expulsión.
  • El decreto de expulsión (31 marzo 1492), redactado por Torquemada y firmado por los RR.CC., afectaba a los judíos residentes en la Corona de Castilla. Simultáneamente, el rey Fernando firmaba un segundo decreto que afectaba a la población judía de la Corona de Aragón.
  • En los países más cercanos al Mediterráneo se establecieron la mayor parte de ellos (Portugal hasta 1496, Italia, Turquía).
  • Consecuencias de la expulsión.

5. Los órganos de gobierno de la nueva Monarquía: Consejos y Hacienda.

- Consejos:
  • Cámara de Castilla.
  • Consejo Real de Castilla (1480).
  • Consejo de Aragón (1481-1494).
  • Consejo de Órdenes Militares (1495).
  • Consejo de Inquisición (1483).
  • Consejo de Cruzada (1509).

- Hacienda:
  • Contaduría Mayor de Cuentas.
  • Contaduría Mayor de Hacienda.
  • Contadores mayores.

6. Las Cortes.
  • Las Cortes castellanas => composición y funciones.
  • Las Cortes de Aragón => diferencias con las de Castilla. Diputació o Generalitat.

7. Administración de Justicia: Chancillerías y Audiencias.
  • En su origen, la administración de Justicia fue la función principal de los reyes, a través de las audiencias o actos en los que el rey oía a sus súbditos y jueces (oídores), que examinaban las causas para que se dictase sentencia => el canciller o chanciller podía presidirla y dictaminar en nombre del rey.
  • Chancillerías.
  • Audiencias.
  • Consejo Real de Castilla => actuaba como Tribunal de apelación.