sábado, 20 de julio de 2013

Comentario del Mapa Topográfico Nacional de Vilanova i la Geltrú (III)


Análisis humano.

La acción del hombre sobre el medio natural se deja notar en toda la extensión del mapa. La presión demográfica de la zona no es excesiva. Podemos destacar dos núcleos urbanos moderadamente densos, ambos capital de comarca (Vilanova i la Geltrú y El Vendrell). Cabe destacar la zona costera, que en el estío concentra mucha población (turismo de playa). La economía principal de la región es la turística (en verano) y la agrícola (todo el año). De esta última destaca la gran extensión de cultivo de viña para la elaboración de vinos y cavas característicos de la zona (Denominación de Origen Penedès) y los olivos. Esos cultivos quedan perfectamente reflejados en toda la depresión del Penedès. La presencia de grandes industrias es meramente testimonial. Destaca la fábrica de cristales de l’Arboç Cristalería Española S.A. Debido a la antigüedad del mapa todavía queda reflejado la fábrica de cables de Pirelli en Vilanova i la Geltrú. Sin embargo esa fábrica cerró hace unos años. A pesar de ello existe una pequeña industria en la llana zona central y una agricultura bastante industrializada. La obsolescencia detectada en el mapa queda patente a la hora de representar las vías de transporte de la zona. Existen dos vías ferroviarias que si figuran en el mapa, la línea de cercanías de la costa y la del interior.  Ambas comienzan en la estación de Sant Vicenç de Calders. Evidentemente la nueva línea del AVE no figura en la hoja. Asimismo aparecen las dos autopistas más antiguas, la A-2 y la A-7. Sin embargo falta la relativamente nueva autopista Pau Casals (C-32). Las carreteras más importantes son la N-340 y la C-31 (carretera de la costa). Se puede afirmar que existe una buena red de comunicaciones terrestres (carreteras de distinto orden y ferrocarril). En la hoja no hay ningún campo de aviación ni aeropuerto. Para termina podemos destacar los puertos deportivos de Sitges y Vilanova i la Geltrú. En resumen el factor humano es el que más incide en la morfología del terreno, ya sea por su actividad económica como en los medios de transporte.


Análisis Administrativo.

El mapa topográfico analizado comprende la parte sur de la provincia de Barcelona y la norte de la de Tarragona (se puede observar claramente la frontera entre ambas provincias).  La provincia de Barcelona está representada con las comarcas del Garraf (incluyendo su capital, Vilanova i la Geltrú) y el Alt Penedès, mientras que la provincia de Tarragona está representada por la comarca del Baix Penedès (con su capital El Vendrell) y una pequeña franja de la comarca del Tarragonès. La toponimia de los núcleos urbanos suele ser de origen romano, árabe y medieval. También hace referencia a otros factores como la abundancia de agua (ej. Banyeres, Aiguaviva), pequeños emplazamientos defensivos medievales (Castellet), plantas silvestres (Arboç), etc. Los siguientes municipios están representados en la hoja:

- Provincia de Barcelona:
  • Avinyonet (representado por el núcleo urbano del Arboçar).
  • Canyelles (4.196 habitantes en 2010).
  • Castellet i la Gornal (2.240 habitantes en 2010). Capital: Castellet.
  • Castellví de la Marca (1.628 habitantes en 2008). Capital: La Múnia.
  • Cubelles (13.995 habitantes en 2010).
  • Olèrdola (3.533 habitantes en 2010).
  • Olivella (3.405 habitantes en 2010).
  • Sant Pere de Ribes (28.399 habitantes en 2010).
  • Santa Margarida i els Monjos (6.933 habitantes en 2010).
  • Sitges (28.130 habitantes en 2010).
  • Vilafranca del Penedès (representado por una pequeña zona territorial).
  • Vilanova i la Geltrú (66.532 habitantes en 2010).

- Provincia de Tarragona:
  • Albinyana (2.314 habitantes en 2010).
  • L’Arboç (5.469 habitantes en 2010).
  • Banyeres del Penedès (2.952 habitantes en 2010).
  • Bellvei (2.005 habitantes en 2009).
  • La Bisbal del Penedès (3.397 habitantes en 2009).
  • Calafell (24.265 habitantes en 2009).
  • Cunit (12.464 habitantes en 2010).
  • Llorenç del Penedès (2.185 habitantes en 2009).
  • El Montmell (1.431 habitantes en 2009).
  • Roda de Barà (representado por una pequeña zona territorial).
  • Sant Jaume del Domenys (2.450 habitantes en 2010).
  • Santa Oliva (3.240 habitantes en 2009).
  • El Vendrell (36.068 habitantes en 2010).

viernes, 19 de julio de 2013

Comentario del Mapa Topográfico Nacional de Vilanova i la Geltrú (II)



Análisis topográfico y morfológico.

El elemento esencial que se representa en un mapa topográfico es el relieve. Para representarlo se utilizan las curvas de nivel o isohipsas, que son líneas imaginarias que unen puntos situados a la misma altura sobre el nivel del mar.
En esta hoja topográfica destacan a grandes rasgos la cordillera Litoral (representada por Olèrdola y Castellet y el macizo del Garraf en la parte noreste), la cordillera Prelitoral (hallamos la parte más baja del macizo de Montmell) y la depresión Prelitoral entre ambas alineaciones montañosas. Todas las alturas que aparecen en el mapa no sobrepasan los 600 metros de altitud ya que predomina la depresión del Penedès y las laderas más bajas de las dos cordilleras referenciadas con anterioridad. Los desniveles son muy suaves con poca o muy poca pendiente. Se puede considerar un predominio de zonas entre 100 y 200 metros (zona costera y depresión Prelitoral).

- Hidrografía marina:
En este mapa queda representada parte de la costa Daurada y las curvas batimétricas señalan la profundidad que en ningún caso sobrepasa los veinte metros. También está señalizado la naturaleza de las costas, mayoritariamente éstas son arenosas.

- Hidrografía continental:
Están representados muchos cursos fluviales (ríos, rieras, arroyos) pero casi todos son de escaso tamaño o su curso de agua es estacional (líneas azules de trazo discontinuo). Podemos destacar el rio Foix que pasa por distintos municipios desembocando en Cubelles y su embalse a cien metros de altitud en Castellet. El embalse del Foix, que es un tipo de presa por gravedad, se utiliza para el riego y pesca. Fue inaugurado en 1928 y tiene una capacidad máxima de 4 hm3.  La cuenca hidrográfica más importante de la hoja es la del Foix. Todos los ríos nacen en la cordillera Prelitoral y siguen el llamado eje Mediterráneo. Desembocan, por tanto, en ese mar. El caudal de estos ríos depende mucho de las lluvias estacionales propias del clima mediterráneo.

- Vegetación:
Mediante los signos convencionales del mapa se puede distinguir dos tipos fundamentales de vegetación, las agrícolas (mayoritariamente viñas) y las montañosas. Debido al característico clima de la zona (mediterráneo ó  Csa según Köppen), la vegetación es perennifolia y abundan encinas. También queda señalada la vegetación arbustiva. En la zona de bosque bajo predominan las masas de garriga donde abunda el matorral, el coscojo y la carrasca. En la hoja estudiada destacan tres parques Naturales.

  • Parque Natural del Garraf: Aparece justo en el borde derecho de la hoja (zona oriental).  Macizo de origen kárstico es un espacio en contacto con el mar, con abundancia de aguas subterráneas y escasa vegetación.
  • Parque Natural de Olèrdola: La importancia de esta área reside en que se trata de un centro arqueológico de especial interés. Además allí se encuentra la colina de Sant Miquel, con muros de la época romana.
  • Parque del Foix: Embalse situado en una zona cárstica del río Foix. Su vegetación se forma de pinares (Pinus halepensis), matorrales y prados secos mediterráneos. 

- Suelo:
Las tierras comprendidas en el espacio cartografiado son fundamentalmente una zona depresiva con pocos desniveles, una zona costera con muy poca altura y una zona de baja montaña. Todo ello condiciona el uso del suelo y la actividad económica. Analizando los signos convencionales de la hoja estudiada  se detecta una importante actividad agrícola. En efecto, los viñedos y olivos ocupan gran parte de la extensión de la depresión del Penedès. Aunque no se observa bien en el mapa también existe cierta industria ganadera (masías y casas locales).  En los últimos años han crecido las segundas residencias y, por tanto, las urbanizaciones han ganado espacio. Asimismo, la zona litoral también ha experimentado un gran crecimiento demográfico importante por lo que el terreno urbanizable se ha extendido (una forma de valorar esto es comparar el censo de los municipios costeros en verano y en invierno; la diferencia es más que notable).


Análisis estructural.

La hoja topográfica analizada no ofrece ninguna información sobre la estructura geológica de la zona. No me ha sido posible conseguir un mapa geológico aunque si dispongo de información para analizar la estructura geológica de la región del mapa topográfico (Instituto Geológico y Minero de España). En el mapa geológico se puede apreciar materiales originarios del mesozoico (triásico y cretácico) y del cenozoico (cuaternario).
Las capas de rocas que forman el relieve de la cordillera Prelitoral de la zona del Penedès están alineadas formando pliegues en dirección NE-SO. Más al norte, en esta misma cordillera, se alinean capas inclinadas con alternancia de materiales duros y blandos formando relieves en cuesta. En la depresión Prelitoral (depresión del Penedès en el mapa) encontramos una fosa tectónica longitudinal, rellena con materiales terciarios y cuaternarios con  valles amplios y suaves colinas. Algunos materiales duros de la depresión del Penedès resisten a la erosión fluvial formando relieves tubulares. El hundimiento de la red fluvial sobre materiales poco consolidados como arcillas o arenas en la llanura del Penedès origina un paisaje muy característico denominado bad-lands. Las rocas del macizo del Garraf tienen un origen calcáreo. Un clima inicialmente más húmedo y cálido que el actual convirtió la zona del Garraf en un relieve de tipo kárstico. El relieve litoral se caracteriza por una alternancia de zonas donde predomina la erosión (acantilados del Garraf) y zonas donde predomina la sedimentación (playas).

jueves, 18 de julio de 2013

Comentario del Mapa Topográfico Nacional de Vilanova i la Geltrú (I)


Datos geocartográficos.
  • Mapa: Servicio geográfico del ejército (cartografía militar de España).
  • Proyección: U.T.M. (Universal Transverse Mercator) Elipsoide Hayford.
  • Escala: 1:50.000 (1cm en el mapa corresponde a 500 metros en la realidad).
  • Información altimétrica: altitudes referidas al nivel medio del mar en Alicante. Equidistancias de curvas 20 metros. Datum europeo (ED50) y longitudes referidas al meridiano de Greenwich.
  • Coordenadas de hoja: 41º20’04”,1 N; 41º10’04”,2 N; 1º28’49”,4 E; 1º48’49”,5 E.
  • Tamaño y proyección de la cuadrícula: la proyección U.T.M. utilizada en la edición militar tiene sus hojas cuadriculadas, cada una de éstas cuadrículas mide 2.2 cm, lo que equivale después de multiplicarlo por la escala del mapa de 1/50.000 a 1.1 Km, o lo que es lo mismo a una superficie de 100 hectáreas.
  • Edición: 3ª edición publicada en 1993 (original de 1979). Edición bastante obsoleta. Encontramos todos los datos demográficos del año 1970, topónimos sin actualizar, modernas infraestructuras sin aparecer (ej. Autopista Pau Casals). 
  • Serie L (1:50.000), Hoja n.º 35-17 (447) Vilanova i la Geltrú.

Vértices geodésicos:

Nombre
Orden
X
Y
Z
Albinyana
3
373.260
4.567.383
197
Aliga
2
391.011
4.571.292
464
Arboç
3
383.182
4.569.664
169
Banyeres
3
381.223
4.571.028
171
Bellvei
3
380.831
4.566.732
108
Bisbal del Penedès
3
373.456
4.571.261
185
Calafell
3
380.057
4.562.324
67
Canyelles
3
393.134
4.571.594
142
Castellet
3
385.923
4.569.271
151
Cubelles
3
388.836
4.462.940
16
Cunit
3
385.582
4.561.796
10
El Pujal
3
382.192
4.562.580
165
Els Monjos
3
388.066
4.575.326
170
La Almunia
3
384.572
4.576.076
197
La Fuente
3
379.258
4.562.673
133
La Torre
3
372.936
4.570.337
234
Les Torretes
3
375.546
4.566.488
251
León
3
373.931
4.565.400
310
Llorenç del Penedès
3
378.857
4.571.508
162
Mascanyis
3
379.619
4.564.190
144
Miralpeix
3
396.685
4.565.268
109
Moja
3
390.490
4.576.006
233
Mongròs
3
394.559
4.569.560
358
Montanyans
3
385.531
4.573.518
199
Olivella
3
400.543
4.574.102
212
Papiol
3
394.960
4.575.571
383
Pisol
3
376.622
4.573.782
413
Pi Torrat
3
389.950
4.565.580
125
Rocallisa
3
397.291
4.575.764
344
Sant Gervasi
3
392.011
4.563.237
23
Sant Jaume dels D.
3
379.454
4.573.230
213
Sant Pere de Ribes
3
397.238
4.568.615
48
Sant Vicenç de Calders
3
375.612
4.562.622
99
Santa Oliva
3
378.562
4.568.121
102
Sitges
3
400.503
4.565.680
16
Sumidor
3
397.023
4.571.048
285
El Vendrell
3
373.301
4.564.445
50
Vilanova i la Geltrú
3
393.132
4.564.935
25

miércoles, 10 de julio de 2013

Test Historia Baja Edad Moderna (II)



11. ¿Qué tienen en común Almansa, Ramillies, Oudenarde o Malplaquet?
a) Son batallas de la Guerra de Sucesión española.
b) Son paces suscritas entre Francia y España a lo largo del siglo XVIII.
c) Son batallas de la Guerra de Devolución.
d) Son batallas de la Guerra de los Nueve Años.

12. En qué sector de la producción se dieron los avances técnicos (máquinas) que iniciaron la revolución industrial:
a) Textil lanero.
b) Siderúrgico.
c) Metalúrgico.
d) Textil del algodón.

13. ¿Quienes eran los fermiers généreaux?
a) En Francia, arrendatarios del cobro de impuestos del Estado.
b) Los miembros de los tribunales de justicia durante el reinado de Luis XIV.
c) Los emprendedores de la burguesía comercial francesa en el siglo XVIII.
d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta,

14. ¿Por qué otro nombre se conoce a la guerra de la Liga de Augsburgo? (*)
a) Guerra de los Nueve Años.
b) Guerra del rey Guillermo.
c) Por ninguno de ellos.
d) Por ambos.

15. ¿Qué nuevo electorado imperial se creó en Alemania en la guerra de Sucesión?
a) Baviera.
b) El Palatinado renano.
c) Sajonia.
d) Hannover.

16. Una de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con los ejércitos europeos del siglo XVIII:
a) Tuvieron una oficialidad noble o ennoblecida.
b) Sus dos armas más renovadas y técnicas fueron la artillería e ingenieros.
c) Vieron proliferar las academias para la formación de oficiales.
d) El primer lugar en el que se implantó el servicio militar obligatorio fue la Francia de Luis XIV a comienzps de la Guerra de Sucesión.

17. Cuál es la definición correcta del pietismo:
a) Movimiento rigorista dentro del calvinismo, centrado en las prácticas piadosas.
b) Corriente espiritual y mística surgida en la Alemania de finales del XVII.
c) Intento de superación de la división entre católicos y protestantes surgido en Europa Central.
d) Corriente dentro del mundo católico que aspiraba a conseguir la salvación por una total pasividad del alma.

18. ¿Qué corriente historiográfica ha hecho hincapié en un supuesto carácter excepcionalista del pasado inglés para hablar de la Revolución de Cromwell?
a) La historiografía marxista.
b) La historiografía whig.
c) El Post-revisionismo.
d) El Revisionismo.

19. ¿Cuál es la principal aliada de Suecia en la segunda mitad del siglo XVII, a pesar de enfrentamientos ocasionales?
a) Rusia.
b) Holanda.
c) Brandeburgo.
d) Francia.

20. En qué años se publicó "La Enciclopedia" francesa?
a) 1751-1765
b) 1715-1726
c) 1776-1785
d) 1732-1745

(*) Puede entenderse que el nombre de guerra del rey Guillermo hace referencia solo a la parte americana de dicho conflicto y no al conjunto del mismo. En consecuencia, se dan por válidas tanto la respuesta D, como la A.

lunes, 8 de julio de 2013

Test Historia Baja Edad Moderna (I)



1. El debate sobre el concepto de crisis en el siglo XVII considera que:
a) El fenómeno fue general a toda Europa, de España a Rusia pasando por Francia.
b) Es preferible hablar de cambio pues hubo países que rentabilizando el ajuste.
c) Inglaterra y las Provincias Unidas fueron las unidades políticas más afectadas.
d) En realidad únicamente afectó a la cultura y las artes.

2. Cuál fue el instrumento más eficaz en la lucha contra las grandes epidemias de peste del siglo XVII:
a) El aislamiento (cuarentena, cordones sanitarios).
b) Las mejoras en la alimentación.
c) La medicina.
d) La inoculación.

3. ¿Qué es el fluit-ship?
a) Un navío de guerra sueco.
b) Un navío de guerra inglés.
c) Un buque mercante holandés.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. Cuál de los siguientes conceptos no es propio de la cultura barroca:
a) Naturalismo.
b) Exuberancia.
c) Orden.
d) Contrastes.

5. A cuál de los siguientes campos no afectó la obra de Isaac Newton:
a) Matemáticas.
b) Óptica.
c) Química.
d) Astronomía.

6. Quién de los siguientes tratadistas políticos formuló una teoría absolutista no basada en la voluntad de Dios:
a) Bossuet.
b) Hobbes.
c) Juan de Mariana.
d) Hugo Grocio.

7. En las fases de la Fronda, cuál de las siguientes ocupa el segundo lugar:
a) Fronda parlamentaria.
b) Fronda de Condé.
c) Fronda de los Príncipes.
d) Fronda de Ana de Austria.

8. ¿Qué característica no es propia de las reformas militares de Turenne en la Francia de Luis XIV?
a) La introducción de funcionarios de la administración civil que velaban para que el ejército no se convirtiera en foco de perturbaciones internas.
b) La autonomía de los jefes militares frente a la autoridad de la Corona.
c) El aumento sostenido del número de tropas hasta alcanzar los casi 400.000 hombres a comienzos de la Guerra de Sucesión española.
d) En realidad, todas son propias de la época de Luis XIV.

9. Cuál fue la base esencial en que se apoyó Cromwell en la guerra civil:
a) La infantería mercenaria.
b) La ayuda de otras potencias protestantes.
c) El nuevo ejército modelo.
d) La aportación militar de Escocia.

10. Cuál fue el principal aliado exterior de la monarquía Estuardo durante la restauración:
a) Holanda.
b) España.
c) Francia.
d) Portugal.